
En un mercado tan preocupado por la salud como el actual, los consumidores exigen cada vez más productos que no sólo sean eficaces, sino también naturales y sin ingredientes artificiales. Una demanda habitual es la de suplementos para la salud o gominolas "sin azúcar", que a menudo se comercializan como una opción más saludable. Sin embargo, la realidad de elaborar un producto verdaderamente natural y sin azúcar es más compleja de lo que parece.
Este artículo explora las cuestiones que rodean al concepto de "natural" frente a sintético, los retos que plantea el uso de sustitutos del azúcar, los sabores y aromas naturales, y cómo crear el suplemento más saludable manteniendo un presupuesto realista.
1. ¿Qué significa realmente "natural"?
El término "natural" se utiliza a menudo en marketing, pero carece de una definición coherente en el sector de los suplementos. Desde el punto de vista del consumidor, lo natural suele referirse a ingredientes derivados de fuentes alimentarias enteras con un procesamiento mínimo. Sin embargo, incluso estos ingredientes supuestamente naturales suelen refinarse, lo que difumina la línea que separa lo natural de lo sintético.
Según fuentes como Healthline, nutrientes naturales proceden de alimentos integrales como frutas, verduras y productos animales. Por el contrario, nutrientes sintéticos se crean en laboratorios reconstruyendo químicamente la estructura molecular de los nutrientes naturales.
2. El dilema "sin azúcar": ¿son los sustitutos realmente naturales?
Cuando los consumidores buscan suplementos dietéticos o gominolas sin azúcar, el primer paso es elegir un edulcorante alternativo. El reto surge al analizar estas alternativas. Muchos sustitutos "naturales" del azúcar, a pesar de su origen, se someten a un procesamiento exhaustivo, lo que los hace menos "naturales" de lo que podría parecer.
Sustitutos comunes del azúcar:
- Stevia: Edulcorante derivado de la planta Stevia rebaudiana. Aunque su origen es natural, los glucósidos de esteviol utilizados en la mayoría de los productos se purifican mediante un proceso industrial basado en la extracción con agua caliente y la dilución en metanol y etanol.
- Eritritol: Un alcohol de azúcar que se encuentra de forma natural en las frutas. Comercialmente, el eritritol se suele producir por fermentación de la glucosa, proceso que da lugar a un producto muy refinado.
- Extracto de fruta del monje: Derivado de la fruta del monje, este edulcorante sin calorías se procesa mediante métodos tradicionales adaptados al uso industrial.
- Xilitol: El xilitol, que a menudo se obtiene del maíz o del abedul, se somete a un importante proceso de refinado: hidrólisis ácida y aislamiento cromatográfico.
- Maltitol: El maltitol, un alcohol de azúcar derivado del almidón (normalmente de maíz), se procesa en gran medida para obtener su forma final. Aunque sirve como sustituto del azúcar, su proceso de producción lo sitúa en el extremo inferior del espectro "natural".
3. Nutrientes sintéticos frente a naturales: ¿Cómo se comparan?
El debate entre utilizar nutrientes naturales o sintéticos también se extiende a las vitaminas y minerales de los suplementos para la salud. Los nutrientes sintéticos son químicamente idénticos a sus homólogos naturales, pero se producen en laboratorios. Los naturales, en cambio, se extraen de los alimentos.
Diferencias entre nutrientes sintéticos y naturales:
- Fuente: Los nutrientes naturales proceden de fuentes alimentarias, mientras que los sintéticos son producidos en laboratorio.
- Absorción: Los nutrientes naturales pueden ofrecer una mejor biodisponibilidad en el organismo debido a su asociación con otros compuestos naturales que facilitan su absorción.
Para los fabricantes, los nutrientes sintéticos suelen ser más rentables y fáciles de estandarizar. Sin embargo, la preferencia por los nutrientes naturales puede deberse a la demanda de los consumidores, aunque su precio sea más elevado.
4. Sabores naturales de frutas frente a aromas naturales de frutas: Etiquetado y percepción del producto
Una de las mayores ideas falsas que rodean a los productos "naturales" es el uso de aromas de frutas naturales frente a aromas frutales naturalesambos pueden afectar significativamente a la forma en que se etiqueta y se percibe el producto.
- Aromas de frutas naturales: Se obtienen directamente de la fruta o de su esencia. Los compuestos aromatizantes se extraen, concentran y utilizan para reproducir el sabor de la fruta en el producto final. Como estos aromas se obtienen de la propia fruta, pueden etiquetarse como "aromas naturales de fruta".
- Aromas de frutas naturales: Por el contrario, los aromas frutales naturales son compuestos que pueden imitar el olor o el sabor de la fruta, pero que no proceden necesariamente de la propia fruta. A menudo se producen extrayendo compuestos volátiles de otras fuentes naturales que se asemejan al aroma de la fruta. Aunque técnicamente son naturales, no pueden etiquetarse como aromas naturales de fruta, ya que no proceden directamente de la fruta.
Limitaciones del etiquetado:
- Aromas naturales de frutas: Cuando un suplemento utiliza un aroma natural derivado de la propia fruta, la etiqueta puede indicar claramente "aroma natural de fruta". Esto se ajusta a las expectativas de los consumidores de un producto que contiene ingredientes procedentes de alimentos integrales.
- Aromas naturales: Si el producto contiene aromas naturales, debe etiquetarse de forma diferente, normalmente como "aromatizante natural" o "aroma natural", lo que puede ser visto como menos auténtico por los consumidores que esperan ingredientes reales a base de fruta. Esto crea una distinción sutil pero importante, ya que los consumidores tienden a asociar los aromas frutales con una mayor calidad y un producto más natural.
5. Colorantes alimentarios naturales frente a sintéticos: El dilema de la salud y el presupuesto
Los colorantes alimentarios desempeñan un papel fundamental en el atractivo de las gominolas y los suplementos, pero elegir entre colorantes naturales y sintéticos puede repercutir tanto en el perfil de salud del producto como en su presupuesto.
- Colorantes alimentarios naturales: Derivados de fuentes vegetales o minerales, como el zumo de remolacha (para el rojo), la cúrcuma (para el amarillo) o la espirulina (para el verde). Aunque resultan atractivos para los consumidores que buscan etiquetas limpias, los colorantes naturales pueden ser inestables, propensos a la decoloración y requerir condiciones específicas de almacenamiento. También son más caros y pueden afectar al sabor y la textura del producto final.
- Colorantes alimentarios sintéticos: Los colorantes fabricados en laboratorio, como el FD&C Rojo nº 40 o el Azul nº 1, son más estables y vibrantes, por lo que es más fácil trabajar con ellos durante la producción. Sin embargo, los consumidores preocupados por la salud suelen ver los colorantes sintéticos con malos ojos debido a posibles problemas de salud. Aunque suponen un ahorro de costes y son fáciles de usar, muchas marcas optan por evitarlos debido a la demanda de alternativas naturales por parte de los consumidores.
Equilibrio entre naturalidad y coste:
Los colorantes naturales pueden coincidir con el deseo de una marca de tener una etiqueta limpia, pero conllevan costes más elevados y más dificultades de producción. Los fabricantes deben sopesar la importancia de la percepción del consumidor frente a los aspectos prácticos del uso de colorantes naturales, que no siempre ofrecen la vitalidad o estabilidad necesarias para una larga vida útil.
6. Garantizar la coherencia y la normalización de las materias primas
La estandarización de los ingredientes naturales es un reto clave para los fabricantes. Los extractos vegetales, las vitaminas y otros ingredientes naturales están sujetos a variaciones estacionales y geográficas que pueden afectar a la concentración de compuestos activos.
Por ejemplo, la potencia de un extracto vegetal como la cúrcuma o el té verde puede variar en función del lote. Los fabricantes suelen utilizar extractos estandarizados para garantizar la coherencia, pero este proceso implica refinar el ingrediente para conseguir un nivel constante de compuestos activos. Aunque necesario para el control de calidad, este refinamiento puede complicar aún más la afirmación de que el producto es "natural".
7. Equilibrio entre salud, naturalidad y presupuesto
Crear un suplemento para la salud que sea a la vez eficaz y asequible es un equilibrio delicado. He aquí una guía paso a paso para abordarlo:
Paso 1: Defina sus ingredientes
Elija los ingredientes en función de sus objetivos de salud. Si la ausencia de azúcar es una prioridad, elija un edulcorante como la estevia, la fruta de monje o incluso el maltitol, pero conozca sus distintos niveles de naturalidad. Considere el impacto del uso de colorantes y aromas naturales o sintéticos.
Paso 2: Normalización y coherencia
Utilizar extractos estandarizados para garantizar la coherencia de los compuestos activos, pero reconocer que este refinamiento podría comprometer el atractivo "natural" del producto.
Paso 3: Nutrientes naturales frente a sintéticos
Decidir si utilizar vitaminas y minerales sintéticos o naturales en función del coste, la demanda del consumidor y la biodisponibilidad.
Paso 4: Aromas y sabores naturales
Elija si desea utilizar sabores o aromas naturales de fruta en función de los requisitos de etiquetado y las expectativas del consumidor. En la medida de lo posible, opte por sabores naturales auténticos derivados de la propia fruta, pero sea transparente sobre las limitaciones y los costes que conllevan.
Paso 5: Cumplimiento de la normativa
Asegúrese de que todos los ingredientes cumplen las directrices reglamentarias, especialmente en lo que respecta a las declaraciones de ausencia de azúcar y el uso de ingredientes naturales y sintéticos. El etiquetado debe ser claro, sobre todo a la hora de diferenciar entre sabores y aromas de frutas naturales.
8. Consideraciones finales: La naturalidad de los complementos sin azúcar
En conclusión, crear un suplemento o una gominola verdaderamente "natural" y sin azúcar es todo un reto. Los sustitutos del azúcar, como el maltitol, la estevia y el eritritol, a menudo implican un refinamiento significativo, y los colorantes y aromas alimentarios naturales conllevan sus propios retos de producción y costes. Además, la elección entre nutrientes naturales y sintéticos y compuestos aromatizantes como los aromas de frutas naturales complica aún más el etiquetado y las expectativas del consumidor.

Para los fabricantes, la transparencia sobre el proceso de producción de estos ingredientes "naturales" es fundamental. Educar a los consumidores sobre la realidad del abastecimiento de ingredientes, el etiquetado de sabores y aromas y las implicaciones económicas puede ayudar a salvar la distancia entre las expectativas y lo que es factible dentro de las limitaciones presupuestarias.
Próximos pasos
Póngase en contacto con nosotros para hablar de su proyecto y explorar cómo podemos ayudarle a crear gominolas que cumplan los objetivos de su marca y satisfagan la demanda de los consumidores.

